Sede: La Locomotora Foro Escénico | 6:00 pm.
Antes del evento $100 | Día del evento $ 150
Venta de boletos al: 951 213 6386
Redemptio
“¡No! quieren cogerme mediante un engaño y luego convencerme de todo por sorpresa.
¿Si me preguntan? pueden que lo diga…
Entraré, me pondré de rodillas y todo lo contaré. ¿Quién está ahí?
¡Prohibido detenerse ahí!
¿Y a quién, a quién se le ocurriría ir a mirar debajo? Pero… aunque lo encontraran todo ¿quién habría de pensar en mí?
Alguna tontería, la más leve imprudencia.
Y puedo echarlo a perder todo.
Lástima que aquí falte el aire, el aire sofoca, la cabeza sigue dándome vueltas… y la razón también”.
Cortocinesis/Multitoma (Colombia)
Rafael Arturo Chitiva Zamudio.
Interprete, creador e investigador colombiano del cuerpo, el movimiento y la creación escénica contemporánea e independiente de Bogotá, Colombia. Actualmente hace parte de las compañías independientes Cortocinesis Danza Contemporánea, La Otra Escénica y Multitoma Danza. Egresado de la ASAB, facultad de Artes de Universidad Distrital Francisco José de Caldas con el título de Maestro en Artes Escénicas con Énfasis en Interpretación. Iluminador escénico y técnico del espacio independiente La Futileria, espacio y laboratorio independiente de las artes escénicas de Bogotá, Colombia.
Aníbal Andrés Quiceno Cerinza.
Maestro en artes escénicas opción Danza Contemporánea, con conocimientos en técnicas mixtas (piso, flyin low, Release, contact, moderno, mimo corporal y ballet clásico,); egresado de la Facultad de Artes (ASAB) en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Realizó una residencia estudiantil en la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán EPDM en México.
Sede: Casa Abierta | 7:30 pm.
Donativo sugerido $50

Miedo a hacer dos veces lo mismo, Miedo a hacer dos veces lo mismo
Carmen Ixchel Maya
Artista visual interesada en investigar la coreografía y explorar su amplia gama de posibilidades en otras disciplinas. Trabaja con el concepto de archivo y apropiación, investigando los significados profundos del cuerpo y la imagen en movimiento. Actualmente estudia en el Centro de Investigación Coreográfica (CICO). Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido invitada a participar como perfomer en el Teatro de la Danza, en el Museo del Chopo, en GAMA (FAD), en CMMAS Morelia, Universidad Autónoma de Chapingo, en el Instituto de Investigaciones en Materiales en la Facultad de Ciencias, en el Salón de danza UNAM, la Casa Estudio Diego Rivera y el Hemispheric Institute en el centro histórico. Fue artista residente del CaSA Oaxaca como parte del laboratorio de videodanza y escena expandida RESONANCIAS. Su trabajo de video ha formado parte de festivales como Video Movimiento (Colombia) Ultracinema, Mov en Mov, Dança em Foco (Brasil), Festival Ibrida (Italia), Oftálmica, Agite y Sirva y Red Nacional de Arte. Fue seleccionada para participar en el diplomado ¿Cómo encender un fósforo? Prácticas de investigación. Coreografía, Danza, Performance presentando dos piezas de video en el Centro Cultural España y en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo.
Tocar sin tocarnos VI
Piezas a proyectar:
Croquis Corporis
Ante las lógicas jerarquizadoras actuales que marcan una subalternización del contacto, privándonos quizá de aquellos que apelan a las más sensibles de nuestros sentidos/Texturas; Croquis Corporis “Cartografías del contacto” propone la escritura como mediación sensible, como un trazo que sustenta la experiencia en su prolongación en el tiempo y distancia, en sus movimientos de expansión íntima como constructora de experiencia para la alteridad. El contacto como un sentido múltiple y orgánico, el cuerpo como capacidad de ser atravesado de sentidos y construir mundos. Subvertir la cartografía desde sus medios, tomar sus sentidos y ofrecerles nuevos pasajes…. Desde el cuerpo como superficie sensible que exige nuevos trazos, el abandono de la cartografía como práctica disciplinada… “organizarla” con el cuerpo, a través del cuerpo… imaginar/crear sentidos de desplazamiento… Activar y reactivar la memoria… poner en juego sensibilidades que reclamen sus texturas.
de D. Tatiana Ortubé Rioja (Bolivia)
Cartas de Ríomar
Cartas escritas entre marzo y mayo 2020 por Elisa Michelena, Cecilia Bello, Laura Bianchi y Carla Santángelo.
Montevideo, Uruguay – Guanajuato, México.
Material audiovisual realizado por Cecilia Mieres en colaboración con Elisa Michelena, Cecilia Bello, Laura Bianchi y Carla Santángelo.
Marzo 2021. Montevideo – Uruguay.
Agradecimientos: Liliana, Eduardo, Felipe.